PROCERES DE LA INDEPENDENCIA:
SIMÓN BOLIVAR: El libertador nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Cuando joven viajó a Europa para completar su educación. Durante su estadía en el viejo continente, juró libertar a América. En París tuvo contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Fue entonces cuando en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, fue su ideólogo y escribió varios escritos alusivos a la independencia.Gracias a su lucha, se logró la independencia de: Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por eso, no sólo liberó a Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (Colombia). Reunió un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que abarca lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, después de ganar la batalla de Pichincha (1822). Su tarea de liberar a los pueblos de Latinoamérica continuó por muchos años más, hasta que su proyecto de confederación de naciones hispanoamericanas fracasó, y Simón Bolívar renunció a la Presidencia, abandonó Venezuela y murió poco después en la más absoluta pobreza.
Francisco de Paula Santander:
Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810).
Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819.
Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia.
Desde entonces entró en conflicto con Jose Antonio Paez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828. También se enfrentó a Simon Bolivar, organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones autoritarias (1828); fue juzgado y desterrado.
Camilo Torres Tenorio:
Popayán, 1766 - Santafé de Bogotá, 1816) Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, fue su padre el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio.
Camilo Torres estudió en el Seminario de Popayán, en el que era rector el presbítero ecuatoriano Juan Mariano Grijalva y ejercía la docencia José Félix Restrepo. En aquellos tiempos se estaban revolucionando los métodos de enseñanza, de acuerdo con la reforma educativa propuesta por el fiscal. Francisco Antonio Moreno y Escandón. Allí tomó clases de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología, preparación ésta, especialmente la de lenguas clásicas, que le permitió dominar varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán.
Una vez que terminó el ciclo de estudios en Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, donde fue pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo fue también de los Reales Consejos. Torres fue el más eminente de los abogados de su época, pues además de cumplir con todos los requisitos, recibió de la Corte española la facultad de litigar en todas las audiencias de América. De él opinó Humboldt que era "un coloso de la inteligencia".
Antonio Nariño (1715-1823):
Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823 ). Este criollo de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.
En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796).
Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político y administrativo. Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió
apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).
En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos le liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las «Provincias Unidas de Nueva Granada».
FRANCISCO JOSE DE CALDAS:
Sabio colombiano. Nació en Popayán el año 1741; murió fusilado en Bogotá el 29 de octubre de 1816. Estudio latinidad y filosofía en el Colegio Seminario del pueblo que le vio nacer, y se dedicó especialmente al cultivo de las matemáticas. Ocupada Bogotá en 1816 por las tropas españolas, Caldas emigró al Sur, con esperanza de poder embarcarse en el puerro de Buenaventura, en el Mar Pacífico; pero el 29 de junio Popayán volvió a poder de España, y Caldas y otros americanos, que se habían ocultado en una hacienda que distaba diez leguas, fueron sorprendidos y arrestados. Sometidos a un consejo de guerra, y condenados a muerte, Caldas y otros amigos suyos fueron fusilados por la espalda. Había pedido, cuando conoció su fatal suerte, que se le concediera el tiempo necesario para terminar el arreglo de los trabajos botánicos de que él solo tenia la clave, y para completar la coordinación de otros trabajos geográficos y astronómicos; algunos vocales del Consejo se conmovieron hasta derramar lágrimas; Morillo se inclinaba a perdonarle; pero la dura ley marcial ahogó estos buenos deseos. Como sabio, Caldas fue un matemático distinguido y un notable naturalista, sobre todo desde que renunció al estudio de las leyes, en el que hacía lentos progresos. Falto de recursos y falto de maestros, adquirió por el esfuerzo propio una vasta cultura, y acompañó al barón de Humboldt y a su compañero Bonpland en un viaje por la América del Sur memorable en los anales de la ciencia. Los expedicionarios subieron a las altas cimas del Pichincha y del Chimborazo, y reformaron en parte, y en parte confirmaron, muchos de los cálculos hechos por La Condamine y Bouguer cuando fueron a Quito a verificar la idea de Newton relativa a la figura de la tierra. En Guayaquil despidió Caldas a sus compañeros. Continuó sus tareas; coleccionó y clasificó plantas nuevas; levantó cartas geográficas, y de regreso a Santa Fe, obtuvo por los buenos oficios del doctor Mutis la dirección del Observatorio astronómico. En este centro instruyó a muchos jóvenes, y allí se formó el plan de El Semanario de Nueva Granada, periódico destinado a dar a conocer el país y mejorar su agricultura, artes y comercio. Caldas fue el redactor de aquel semanario, y con este motivo escribió un cuadro geográfico de Nueva Granada que, como otros trabajos insertos en dicho periódico, cautivó la atención a la vez que por su profundidad, por la rapidez y elevación de estilo. Durante la revolución política, Caldas fue nombrado capitán de ingenieros; tuvo a su cargo comisiones que desempeñó con puntualidad; fundó útiles fábricas en Antioquía, entre ellas la Casa de Moneda que es un magnífico edificio, y fue director de ingenieros y general de brigada. En su prefacio a la Geografía de las plantas del barón Humboldt, anunció Caldas el plan de una obra titulada Fitografía del Ecuador, que entonces estaba escribiendo y que la posteridad ha perdido. Del sabio colombiano sólo se conocen sus ideas generales vertidas en una preciosa Memoria que publicó en 1807 con el título de Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá, con relación a la economía y al comercio
Popayán, 1766 - Santafé de Bogotá, 1816) Abogado, político y patriota colombiano. Cuarto hijo (primer varón) de una familia de nueve hermanos, fue su padre el español Francisco Jerónimo de Torres, comerciante, minero y propietario de vastas extensiones territoriales al sur de Neiva, en la costa del Pacífico y en Popayán, casado con la payanesa María Teresa Tenorio.
Camilo Torres estudió en el Seminario de Popayán, en el que era rector el presbítero ecuatoriano Juan Mariano Grijalva y ejercía la docencia José Félix Restrepo. En aquellos tiempos se estaban revolucionando los métodos de enseñanza, de acuerdo con la reforma educativa propuesta por el fiscal. Francisco Antonio Moreno y Escandón. Allí tomó clases de griego, latín, retórica, matemáticas, filosofía y teología, preparación ésta, especialmente la de lenguas clásicas, que le permitió dominar varios idiomas: italiano, francés, inglés y alemán.
Una vez que terminó el ciclo de estudios en Popayán, se trasladó a Santafé de Bogotá, donde obtuvo los títulos de bachiller y doctor en Derecho Canónico y Filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, donde fue pasante, conciliario segundo y vicerrector. A los 28 años se recibió como abogado de la Real Audiencia y lo fue también de los Reales Consejos. Torres fue el más eminente de los abogados de su época, pues además de cumplir con todos los requisitos, recibió de la Corte española la facultad de litigar en todas las audiencias de América. De él opinó Humboldt que era "un coloso de la inteligencia".
Antonio Nariño (1715-1823):
Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823 ). Este criollo de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.
En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796).
Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político y administrativo. Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió
apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).
En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos le liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las «Provincias Unidas de Nueva Granada».
FRANCISCO JOSE DE CALDAS:
Sabio colombiano. Nació en Popayán el año 1741; murió fusilado en Bogotá el 29 de octubre de 1816. Estudio latinidad y filosofía en el Colegio Seminario del pueblo que le vio nacer, y se dedicó especialmente al cultivo de las matemáticas. Ocupada Bogotá en 1816 por las tropas españolas, Caldas emigró al Sur, con esperanza de poder embarcarse en el puerro de Buenaventura, en el Mar Pacífico; pero el 29 de junio Popayán volvió a poder de España, y Caldas y otros americanos, que se habían ocultado en una hacienda que distaba diez leguas, fueron sorprendidos y arrestados. Sometidos a un consejo de guerra, y condenados a muerte, Caldas y otros amigos suyos fueron fusilados por la espalda. Había pedido, cuando conoció su fatal suerte, que se le concediera el tiempo necesario para terminar el arreglo de los trabajos botánicos de que él solo tenia la clave, y para completar la coordinación de otros trabajos geográficos y astronómicos; algunos vocales del Consejo se conmovieron hasta derramar lágrimas; Morillo se inclinaba a perdonarle; pero la dura ley marcial ahogó estos buenos deseos. Como sabio, Caldas fue un matemático distinguido y un notable naturalista, sobre todo desde que renunció al estudio de las leyes, en el que hacía lentos progresos. Falto de recursos y falto de maestros, adquirió por el esfuerzo propio una vasta cultura, y acompañó al barón de Humboldt y a su compañero Bonpland en un viaje por la América del Sur memorable en los anales de la ciencia. Los expedicionarios subieron a las altas cimas del Pichincha y del Chimborazo, y reformaron en parte, y en parte confirmaron, muchos de los cálculos hechos por La Condamine y Bouguer cuando fueron a Quito a verificar la idea de Newton relativa a la figura de la tierra. En Guayaquil despidió Caldas a sus compañeros. Continuó sus tareas; coleccionó y clasificó plantas nuevas; levantó cartas geográficas, y de regreso a Santa Fe, obtuvo por los buenos oficios del doctor Mutis la dirección del Observatorio astronómico. En este centro instruyó a muchos jóvenes, y allí se formó el plan de El Semanario de Nueva Granada, periódico destinado a dar a conocer el país y mejorar su agricultura, artes y comercio. Caldas fue el redactor de aquel semanario, y con este motivo escribió un cuadro geográfico de Nueva Granada que, como otros trabajos insertos en dicho periódico, cautivó la atención a la vez que por su profundidad, por la rapidez y elevación de estilo. Durante la revolución política, Caldas fue nombrado capitán de ingenieros; tuvo a su cargo comisiones que desempeñó con puntualidad; fundó útiles fábricas en Antioquía, entre ellas la Casa de Moneda que es un magnífico edificio, y fue director de ingenieros y general de brigada. En su prefacio a la Geografía de las plantas del barón Humboldt, anunció Caldas el plan de una obra titulada Fitografía del Ecuador, que entonces estaba escribiendo y que la posteridad ha perdido. Del sabio colombiano sólo se conocen sus ideas generales vertidas en una preciosa Memoria que publicó en 1807 con el título de Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá, con relación a la economía y al comercio
HECHO POR DONNY Y EXTRAIDO DE WWW.PROCERESDELAINDEPENDENCIADECOLOMBIA.BLOGSPOT.COM
PARA MAS INFORMACION VISITA WWW.BICENTENARIOPASOS.BLOGSPOT.COM
GRACIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario