
INICIO DE CAMPAÑA:
A principios de 1819, Jose Maria Barreiro quien se encontraba al mando de las tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 4.500 hombres entrenados y pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del territorio. Al mismo tiempo Simón Bolívar lograba reunir solamente unos 2.200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres regimientos, un escuadrón y una compañía de artillería que carecía de cañones. Estos soldados en en su mayoría (a excepción de la legión británica) eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, reclutados muchos de ellos en los llanos de Venezuela. El plan inicial de Bolívar consis

El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejercito de 2.186 efectivos hacia Guasdualito, población fronteriza con Colombia, a orillas del río Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infantería: Rifles, al mando del coronel Arturo Sandes; Barcelona, al mando del coronel Ambrosio Plaza; Bravos de Paez al mando del coronel José de la Cruz Carrillo y la Legión Británica, al mando del coronel James Rooke que tenia entre 160 y 200 hombres, sumando entre todos los batallones 1.332 hombres. Adicionalmente contaba con 40 hombres de artillería que disponían de 4 piezas ligeras al mando del coronel Bartolome Salom y la caballería con 814 efectivos, al mando entre otros, de los coroneles Juan José Rondón, Leonardo Infante, Lucas Carvajal, y Guillermo Iribarren que deserto el dia 3 de junio con el escuadrón húsares.
RUTA:
*Ventaquemada, lleno de historia y con cascadas, pozos y cuevas en sus alrededores.
*Puente de Boyacá, donde la Independencia y la rendición de los españoles se obtuvieron en una intensa aunque corta batalla, el 7 de agosto de 1819, gracias a Francisco de Paula Santander y la División de Vanguardia.
*Tunja, capital del departamento de Boyacá. Aquí se hizo un ataque decisivo a las reservas españolas, que los dejaron sin municiones. Ofrece como atractivos su arquitectura colonial y republicana y sus museos.
*La Ermita de Chivatá.
*Ventaquemada, lleno de historia y con cascadas, pozos y cuevas en sus alrededores.
*Puente de Boyacá, donde la Independencia y la rendición de los españoles se obtuvieron en una intensa aunque corta batalla, el 7 de agosto de 1819, gracias a Francisco de Paula Santander y la División de Vanguardia.
*Tunja, capital del departamento de Boyacá. Aquí se hizo un ataque decisivo a las reservas españolas, que los dejaron sin municiones. Ofrece como atractivos su arquitectura colonial y republicana y sus museos.
*La Ermita de Chivatá.
*La plaza central de Toca.
*Paipa y sus termales y excelente infraestructura turística.
*Pantano de Vargas, donde se libró una de las batallas más significativas para la independencia, el 25 de Julio de 1819.
*Sogamoso y su Museo Arqueológico.
*Socha, lugar perfecto para los caminantes por sus senderos complejos y naturaleza. Posee infraestructura hotelera y áreas para camping.
*Paipa y sus termales y excelente infraestructura turística.
*Pantano de Vargas, donde se libró una de las batallas más significativas para la independencia, el 25 de Julio de 1819.
*Sogamoso y su Museo Arqueológico.
*Socha, lugar perfecto para los caminantes por sus senderos complejos y naturaleza. Posee infraestructura hotelera y áreas para camping.
CREADO POR DONNY Y EXTRAIDO DE WWW.WIKIPEDIA.COM
PARA MAS INFORMACION VISITA WWW.BICENTENARIOPASOS.BLOGSPOT.COM
GRACIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario